top of page

Entrevista con Andrés Jurado, director de Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio exterior


Por José Suing


Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio sideral (2024) de Andrés Jurado se estrenó en la 35 FID Marseille, conversamos con su director a propósito de la proyección en el 8vo Festival Internacional de Cine Cámara Lúcida en Cuenca, Ecuador.


JS: La película propone la relación que existe entre la conquista del espacio y la conquista de los territorios en la tierra. ¿Puedes contarnos sobre esta relación?


AJ: La película explora la conexión entre la carrera aeroespacial y la conquista colonial del Nuevo Mundo, sugiriendo que ambas forman parte del mismo proyecto de dominación. El filme lo muestra de manera literal y poética, abordando la colonización como un proceso que se manifiesta incluso en los gestos más simples. La trama presenta un entrenamiento de supervivencia en los trópicos, lo cual resalta la relación entre la exploración espacial y la colonización de la Tierra.


A lo largo de la película, aparecen seres como iguanas, ríos y espíritus que se comunican con chamanes, representando la conexión con la naturaleza y los ciclos de vida. Estos elementos refuerzan la idea de un viaje, tanto físico como espiritual, para el espectador, que también es un proceso de curación y búsqueda.


La obra no pretende ser una simple analogía entre la carrera aeroespacial y la colonización, sino que las presenta como partes de un mismo proyecto consciente. En última instancia, la película plantea que, para conquistar el espacio, debemos destruir y dominar la Tierra, lo que refleja una crítica al impacto destructivo del progreso y la expansión humana.


JS: Existe una necesidad extractiva de occidente que se ve manifestada en el material de archivo por parte de los periodistas y los astronautas. 


AJ: La película plantea una crítica al sistema extractivo capitalista, destacando cómo afecta tanto a la naturaleza como a las personas sometidas a él. Aunque algunos, como Manuel Mendoza, no tienen una voluntad extractiva, están atrapados en un sistema que promueve la explotación. A lo largo de la obra, se muestran alternativas a esta relación destructiva con el medio ambiente, enfocándose en una conexión más respetuosa con la naturaleza, como las conversaciones con las plantas.


Bienvenidos desmantela sutilmente la mirada colonial, mostrando cómo los colonizadores proyectan sus propios deseos en los demás. Un ejemplo es cuando Morgan asume que Antonio y los indígenas valoran la plata, pero en realidad, Antonio devuelve las monedas, demostrando una desconexión con esa perspectiva. Estos pequeños gestos invitan al espectador a replantear su visión colonial y a leer la película desde una nueva perspectiva.

El trabajo visual y sonoro de la película es impresionante, con un uso detallado de archivos y un ambiente envolvente que apoya el tema central. Aunque parece densa, la película se presenta de manera generosa, invitando al público a imaginar y reflexionar sobre las imágenes y sonidos que experimenta, creando una experiencia profunda y crítica.


JS: El film hace uso de la IA para intervenir el material de archivo. Coméntanos sobre el proceso creativo detrás de la aplicación de este recurso para la película. 


AJ: La película utiliza inteligencia artificial para dar continuidad a herramientas científicas, especialmente en la escena del telescopio de John Herschel, hijo del astrónomo William Herschel. Se integraron fotografías de John Herschel y música sintetizada basada en composiciones de William Herschel, lo que recrea el ambiente de estos astrónomos observando seres lunares. También se incluyeron elementos de noticias falsas, como el avistamiento ficticio de seres en la Luna, lo que aporta una sensación inquietante y didáctica, distorsionando la ciencia.


En una parte de la película, se muestran coreografías e imágenes de seres lunares que imitan las expediciones científicas coloniales, donde se retrataban indígenas o paisajes de forma "científica" a través de pinturas o acuarelas. Estas imágenes, aunque representaban la verdad científica en ese tiempo, ahora se ven desfasadas. La película juega con esta noción, reconstruyendo esas escenas y música clásica a través de tecnologías modernas, como archivos MIDI, emulando un estilo similar al de compositores electrónicos como Wendy Carlos.

La inteligencia artificial también se usó para recrear la voz del poeta Gil Scott-Heron, un pionero del rap en los Estados Unidos, lo que añade otro nivel de exploración sobre cómo reconstruimos y procesamos la verdad en la actualidad.


El uso de inteligencia artificial para intervenir archivos históricos resulta interesante, especialmente cuando se cuestiona su capacidad para producir imágenes y audio. Al igual que en 1835, cuando se utilizó la imagen de John Herschel para crear una noticia falsa, hoy en día la inteligencia artificial también puede manipular la realidad. Este medio tecnológico, al igual que la fotografía, permite intervenir la realidad de manera similar.


Trabajar con archivos utilizando inteligencia artificial es viable, aunque conlleva un coste ecológico significativo. A pesar de esto, su uso ha sido liberador en el proceso creativo, aunque aún queda mucho por entender completamente sobre su impacto. Además, muchas imágenes en la obra se construyen alrededor del texto, destacando cómo las imágenes se fijan y cobran sentido en ese contexto.


JS: El montaje hace énfasis al texto “Jungle is always present” que plantea una relación entre lo humano y la naturaleza. ¿Comentanos sobre este propósito?


AJ: Hay visiones ambiguas sobre la vida en la selva, destacando que, aunque algunos la ven como un lugar hostil, las personas pueden vivir bien en ella. A lo largo de la obra, Morgan proyecta sus propias ideas durante su relato del entrenamiento en la selva, pero luego reconoce que la realidad es distinta a sus miedos. La película subraya la necesidad de redefinir nuestra relación con la naturaleza, destacando la selva como un espacio de coexistencia, no de supervivencia.


Además, la obra juega con la idea de la luna como una selva imaginada, utilizando fragmentos de películas como las de Melies, y propone una dialéctica entre estas dos imágenes. Incluso plantea que el astronauta, al estar fuera de su lugar de origen, podría ser visto como el "indígena" más radical, lo que abre nuevas perspectivas sobre el concepto de pertenencia. La película invita a explorar estas duplicidades y ambigüedades, cambiando constantemente la percepción de la naturaleza y el ser humano.



Comments


bottom of page